
"Más allá del colapso" nos sitúa en un escenario postapocalíptico donde la huella de la humanidad sigue presente a través de sus estructuras y sistemas. La instalación invita a cuestionar nuestra relación con el consumo, el trabajo y la tecnología, explorando cómo estos elementos continúan operando incluso en ausencia de quienes los crearon.
A través de una representación amplificada, la obra nos enfrenta a una pregunta esencial: ¿qué quedará de nuestra sociedad cuando ya no estemos? Más que una visión pesimista, la pieza busca generar una reflexión sobre el impacto que dejamos en el mundo y cómo nuestras creaciones pueden perpetuarse más allá de nuestra existencia.
"Más allá del colapso" es una invitación a mirar nuestro presente desde la distancia, a cuestionar el ritmo y las prioridades de la vida contemporánea, y a preguntarnos si es posible imaginar un futuro donde la tecnología y el consumo no definan por completo nuestra manera de existir.




Fecha: 27 de octubre del 2023 - 16 de febrero del 2024
Lugar: Centro de Arte Contemporáneo de Quito
La BUAM es la Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM), una iniciativa de la Universidad San Francisco de Quito que cuenta con el apoyo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) , Galería Parterre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Arte Actual FLACSO y Q Galería (USFQ). Tiene por objetivo detonar y promover espacios de conversación e intercambio en torno a la producción de conocimiento que tiene lugar en el arte, centrando interés en la relación con las nuevas tecnologías, el mundo digital y la virtualidad.
En su segunda edición “Espacios líquidos: Políticas de la pantalla” curada por Doreen Ríos (MX) apuesta por la reflexión acerca de pensar, navegar, utilizar y hackear las pantallas y sus contenidos a través de propuestas artísticas. En esta ocasión contamos con la participación de 22 proyectos de artistas y colectivos de varios rincones del país, seleccionados por convocatoria pública, también expondremos las obras ganadoras de la primera edición realizada en el 2021. Los proyectos seleccionados ocupan las salas del Centro de Arte Contemporáneo de Quito y Q Galería, mientras que las obras ganadoras de la primera edición serán expuestas en Parterre Galería. Además de talleres gratuitos en Arte Actual Flacso como parte de la programación educativa durante el mes de diciembre.
Esta Bienal invita a la audiencia a considerar las capas ocultas y visibles de estas superficies digitales y su impacto en la cultura contemporánea, a través de una serie de piezas que oscilan entre la pintura, la realidad virtual, el video, la escultura, el performance y el código generativo. En donde lo verdaderamente intrigante es explorar su reapropiación y las múltiples interpretaciones artísticas que se balancean entre el horror y la fascinación, la admiración y la adicción.


